Soy Montse Badia, historiadora del arte y comisaria de exposiciones y proyectos. Soy co-fundadora y directora de A*DESK.
Me preocupa la estandarización que vivimos y la pérdida de derechos. Creo que el análisis del pasado es crucial para entender el presente. Todo esto lo traslado al trabajo curatorial y al ámbito editorial partiendo de la investigación y la transdisciplinariedad.
La luz atraviesa mitos, revoluciones y paisajes, símbolo antiguo de conocimiento y transformación. Con la electricidad, se expandió al ritmo de las ciudades, moldeando formas de vida y sueños. En el arte, la luz revela y reinventa el mundo. Esta exposición online para la Xarxa de Museus d’Art de Catalunya invita a recorrer, con banda sonora, el imaginario de la luz.
La 11ª edición de A*LIVE, el programa público con forma de evento multicapa, transversal y en formato expansivo de A*DESK en colaboración con el Museu de l’Art Prohibit, el día 6/11/2024 a las 19:30 horas.
En el actual debate alrededor del control de acceso al conocimiento, la prohibición, la censura y las cancelaciones, las fake news, las estrategias de distracción, la dependencia de las pantallas y la falta de sentido crítico, proponemos articular A*LIVE 2024 a partir del concepto de Radical Cuteness.
Radical Cuteness
La influencia de los memes y lo «cute» en la cultura popular es parte de imaginación colectiva, desde ejemplos de sexualización de la propaganda militar, hasta vías de radicalización en diferentes ámbitos a través de memes e imágenes tiernas. Radical Cuteness pretende desenmascarar los mecanismos que, basados en estrategias subliminales de seducción —lo adorable, lo infantil, lo tierno, lo vulnerable, lo frágil, lo suave— influencian, perturban y confunden con el fin de reprogramar las mentes. Este enfoque cuestiona los significados culturales y políticos que se esconden detrás de estas estéticas. Dichos mecanismos disruptivos son cada vez más internos que externos y van más allá de la prohibición para desplegar su control a partir de una verdadera guerra psicológica que el entorno digital no hace sino intensificar. Lo vemos a través de la presencia masiva en Internet de productos DIY muy populares y atractivos, en los que los aspectos subliminales modelan la conciencia colectiva, introduciendo mensajes supremacistas.
A*LIVE 2024, Radical Cuteness profundiza en estos temas a partir de una estructura ágil y dinámica. Para ello, cuenta con Nuria Gómez Gabriel como maestra de ceremonias y conductora del evento; la proyección del vídeo Nation Estate (2011) de la artista Larissa Sansour; una conferencia performativa a cargo de Noura Tafeche y Alex Quicho. La imagen gráfica y visuales del proyecto que introducen las diferentes secciones son de las artistas Momu & No Es. El evento A*LIVE 2024 se completa con una sección Q&A, a cargo de las responsables de A*DESK, Montse Badia y María Muñoz-Martínez.
A menudo se habla de cómo los distintos agentes del ecosistema del arte redefinen sus roles y modelos de trabajo. El caso de Hauser & Wirth resulta especialmente interesante, no solo por ser una de las galerías con mayor peso en el panorama global, sino por la manera en que ha ido definiendo cada uno de sus espacios de forma diferenciada, incorporando aspectos vinculados al entorno y al bienestar que enriquecen la experiencia de coleccionistas, clientes y visitantes. En este sentido, Hauser & Wirth Menorca aúna naturaleza, sostenibilidad y una cierta exclusividad.
Pero no se trata aquí de analizar modelos galerísticos, sino de comentar las dos exposiciones que este espacio acaba de presentar: sendas muestras individuales dedicadas a dos artistas de trayectoria más que consolidada, Mika Rottenberg y Cindy Sherman.
Cindy Sherman. The Women
Reencontrarse con la obra de Cindy Sherman siempre es destacable, especialmente si se considera que su última exposición individual en España tuvo lugar en 1996 en el Museo Nacional – Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, organizada conjuntamente con el Museo Boymans van Beuningen de Róterdam.
En esta ocasión, The Women reúne piezas fundamentales realizadas entre las décadas de 1970 y 2010. Entre ellas se incluyen algunas de sus series más icónicas, como Untitled Film Stills (1977-1980), fotogramas ficticios que evocan la nouvelle vague, el cine francés de los 60, el neorrealismo italiano o incluso Hitchcock.
Esta es la única serie a la que Sherman ha puesto título. Como explica en un documental producido por Art21 —incluido en la muestra—, no suele titular sus obras, ya que prefiere dejar espacio a la ambigüedad y no condicionar las posibles interpretaciones. En Menorca pueden verse también algunos trabajos tempranos de su época como estudiante, donde ya se percibe el germen de Untitled Film Stills. En ellos, como es habitual, Sherman experimenta con maquillaje, pelucas, vestuario y máscaras, desempeñando simultáneamente los roles de modelo, directora y fotógrafa, activando el disparador de la cámara desde dentro de la escena. También se incluyen piezas de las Murder Series, donde encarna personajes que combinan lo cotidiano y lo inquietante, anticipando algunas de las figuras que aparecerán más adelante en su film de distribución comercial Office Killer (1997).
No obstante, el núcleo de la exposición lo conforman trabajos posteriores centrados en mujeres —tema articulador de la muestra— de mediana edad y distintos estratos sociales y económicos, situadas en escenarios enigmáticos: ya sea por paisajes dramáticos tratados de forma pictórica que contrastan con la elegancia de los modelos de alta costura (en colaboración con Vogue y Harper’s Bazaar), o por el uso de capas, transparencias y dobles exposiciones.
La exploración sobre la construcción de la identidad a través de la representación de la propia imagen, uno de los ejes centrales de su obra, se anticipa a preocupaciones actuales vinculadas al uso de las redes sociales, especialmente Instagram. Precisamente en esta plataforma encontramos la cuenta cindyshermanlegacyproject, una iniciativa de Hauser & Wirth dedicada a garantizar la conservación de su obra y preservar su legado.
Mika Rottenberg. Vibrant Matter
La exposición Vibrant Matter, de Mika Rottenberg, transita entre la realidad y la ficción para confrontarnos con los sistemas del postcapitalismo y cómo estos condicionan nuestras existencias. Rottenberg crea instalaciones y videoinstalaciones inmersivas, como Cosmic Generator (2017) —presentada por primera vez en Skulptur Projekte Münster— y Spaghetti Blockchain (2019).
Cosmic Generator establece conexiones entre espacios tan lejanos como México, California o un mercado de productos plásticos en China, combinando escenas reales y ficticias. Por su parte, Spaghetti Blockchain gira en torno a las materias primas, las texturas artificiales y las partículas microscópicas registradas durante una residencia de la artista en el CERN. Esta videoinstalación de tres canales incluye un sofisticado diseño sonoro que combina desde manipulación de bolas de plástico y efectos ASMR hasta cantos guturales tradicionales de Siberia, que crean una conexión sensorial con el espacio y la naturaleza.
La serie informalmente conocida como The Flappers recorre distintos arquetipos femeninos de los años 20, 30 y 40: mujeres empoderadas que aspiraban a transformar la sociedad. En estas imágenes, Sherman introduce también una reflexión sobre la edad y el envejecimiento. Uno de los momentos más llamativos del documental antes mencionado ocurre en su estudio, donde muestra cajones organizados con prótesis dentales, ojos postizos, máscaras y accesorios. También la vemos entusiasmada al comprar vestuario —animal print, lentejuelas y brilli brilli— a partir del cual va intuyendo a sus nuevas protagonistas.
Ese universo sonoro nos acompaña mientras visitamos su instalación más reciente, Lampshares (2024–2025), que han convertido el estudio de la artista en Nueva York en una suerte de microeconomía circular. En colaboración con Inner City Green Team y Gary Dusek, la artista ha creado una serie de lámparas a partir de enredaderas invasoras del norte del estado de Nueva York y plástico reciclado de contenedores locales. Así, Rottenberg produce esculturas funcionales con materiales considerados tóxicos o desechables, que sin embargo provienen del petróleo, y por tanto, de organismos vivos de hace millones de años. A través de esta reutilización, la artista resignifica residuos y materiales nocivos otorgándoles un nuevo uso que pospone —y cuestiona— su impacto ambiental.
Ese universo sonoro nos acompaña mientras visitamos su instalación más reciente, Lampshares (2024–2025), que han convertido el estudio de la artista en Nueva York en una suerte de microeconomía circular. En colaboración con Inner City Green Team y Gary Dusek, la artista ha creado una serie de lámparas a partir de enredaderas invasoras del norte del estado de Nueva York y plástico reciclado de contenedores locales. Así, Rottenberg produce esculturas funcionales con materiales considerados tóxicos o desechables, que sin embargo provienen del petróleo, y por tanto, de organismos vivos de hace millones de años. A través de esta reutilización, la artista resignifica residuos y materiales nocivos otorgándoles un nuevo uso que pospone —y cuestiona— su impacto ambiental.
Cindy Sherman. The Women y Mika Rottenberg. Vibrant Matter pueden visitarse en Hauser & Wirth Menorca hasta el 26 de octubre de 2025.
En junio de 2020, el mítico club techno berlinés Berghain, cerrado durante la pandemia, reabrió para presentar la exposición Studio Berlin, con trabajos de 117 artistas residentes en la ciudad. Uno de ellos, Rirkrit Tiravanija, presentó una instalación en el exterior del edificio con la frase “Morgen ist die Frage” [Mañana es la pregunta].
Cuatro años más tarde, esta frase y esta referencia a Tiravanija aparece en la obra Totentanz. Morgen ist die Frage, de la compañía La Veronal, una creación que se presentó en el Teatre Lliure y que aglutina una instalación, un vídeo y una performance que lleva al presente las danzas de la muerte medievales.
Hay muchos paralelismos entre la época medieval y la actual. Si la primera fue un momento de guerras, pestes, desgobierno, bandidaje, insurrección, divisiones y cismas religiosos, en el momento actual, denominado tecnofeudalismo por el economista Yanis Varoufakis, los señores feudales son los propietarios del “capital de la nube” y el resto somos siervos y un nuevo sistema. La indefinición y la incertidumbre hacen que se reabran heridas, frustraciones, temores milenarios y se convierten en terreno abonado para misivas simples y populistas. Las danzas de la muerte medievales eran una forma de sobreponerse al miedo. El miedo a la muerte ya la inseguridad; un miedo que en nuestras sociedades se asocia también a la pérdida de valores ya una sobrerreacción para conjurarla a partir del exceso (imágenes, producciones, ruidos, actividades, opiniones…). El vídeo final de Totentanz, con un alud de imágenes de un presente desbordado (guerras, violencia, fiestas, masas, protestas, genocidios…), nos deja sin respiración. Quizá sea ésta la manera actual de neutralizar los miedos, con un exceso de imágenes y ruidos que nos hipnotiza. Mientras dura ese estado de choque, con total impunidad reina la censura (la que pide no hacer declaraciones políticas comprometidas, señalar injusticias o, directamente, cancela).
Pero también las danzas de la muerte son una catarsis tras la que pueden surgir cosas nuevas. La edad media no fue un período uniforme sino que entre los siglos XI y XV se fijaron las bases del Renacimiento, así como un interés científico por la investigación de la naturaleza, los conocimientos empíricos y los fenómenos del universo. En el presente conviven aspectos de distintos momentos, la diferencia es que todos aquellos cambios que en el pasado se producían en siglos ahora pueden ocurrir en pocos años. Es imprescindible estar atentos a las analogías analíticas para entender el actual sistema internacional, pero a diferencia de cómo lo harían los estudiosos de la política internacional o de la sociología, quien mejor puede trabajar estas analogías son los y las artistas que, de forma libre, generan espacios de pensamiento y de lucidez.
[Artículo publicado en Bonart, marzo 2025]