GESTOS MÍNIMOS DE INCIDENCIA MÁXIMA

Crear conocimiento, un tipo de conocimiento diferenciado, hacernos ver las cosas de una manera diferente y abrirnos a nuevas perspectivas son algunas de las funciones del arte. El arte puede tenir un papel transformador, puede cambiar nuestra experiencia perceptiva, la manera de ver unos espacios que conocemos o hacer que los redescubramos. Intervenir en un lugar es transformarlo y también transformar nuestra mirada, nuestra manera de pensar. Es posible modificar la realidad a partir de gestos tan pequeños como precisos.

Gestos mínimos de incidencia máxima se propone descubrir/redescubrir-nos unos espacios de la ciudad de Vic y, a través del arte, mostrarlos de otra manera, a partir de gestos, de elementos cotidianos, de referencias poéticas y también de la evidencia de los mecanismos. Los cuatro trabajos presentados en esta ocasión utilizan la proyección, un medio immaterial, la visibilidad del cual es directamente proporcional a la distancia. Al mismo tiempo, es cuando las proyecciones se encuentran con un elemento real, con un espacio que no es plano sino tridimensional, que revelan su potencial transformador. Las cuatro propuestas trabajan en el ámbito de la fragilidad, la ambigüedad y la complejidad (de la percepción, de la intención, de los objetos, de los medios y del individuo en relación a la esfera pública).

En este sentido, la proyección de Wilfredo Prieto, hecha a partir de un láser, recrea un fenómeno relacionado con la naturaleza y el paisaje, la visión de la línea de horizonte, en el patio del Hospital de la Santa Creu; la mano que se abre y vuelve a convertirse en puño, de Andreas M. Kaufmann, proyectada en el ábside de una iglesia, habla tanto del poder como de la condición humana. El poder de decisión aparece de nuevo en las manos proyectadas por Antoni Muntadas en la sala de actos de una empresa de comunicación. Y, finalmente, la hazaña de andar sobre una cuerda floja, que se proyecta en el film que no vemos de Ignasi Aballí, muestra los mecanismos de la proyección, del pensamiento y, finalmente, de nuestra relación con los espacios y con la sociedad.

Mediante gestos mínimos y el uso de materiales cotidianos, Wilfredo Prieto incide de manera aguda y poética en aspectos complejos de la realidad cotidiana. Con Un Segundo de horizonte el artista investiga el género paisajístico desde una perspectiva propia. Una línea láser de 360º (de las que se utilizan en el sector de la construcción) dibuja una línea de luz en las paredes del espacio, evocando un paisaje vespertino. Cuando el espectador se mueve en el espacio en el que se instala la pieza siempre hay un segundo en el cual el rayo de luz lo ciega, de manera que evoca el segundo en el que el sol sale o se pone. Se trata, pues, de un paisaje simbólico, un juego poético que surge de la contraposición de diversas realidades: la naturaleza austera del elemento de construcción, la situación cambiante del espectador, la naturaleza física y simbólica del espacio en el que se instala y, finalmente, el potencial poético dado a partir de un gesto mínimo y de un material austero. En definitiva, gestos mínimos de máxima incidencia que abren nuevas perspectivas, modifican el sentido de la realidad más cotidiana y nos permiten imaginar nuevos escenarios posibles.

-2.jpg

La idea de los Videopaintings consiste en imágenes generadas por ordenador que muestran imágenes que son ejemplos de comportamiento humano. El punto de partida de los Videopaintings son imágenes que registran acontecimientos diarios o gestos aislados que se muestran en un movimiento contínuo. Las imágenes escogidas -como la mano que se abre y se cierra hasta convertirse en puño- plantean la duda de si se trata de imágenes fijas o en movimiento y funcionan de manera que el cerebro es incapaz de captar la progresión del movimiento, sino que sólo puede percibir el cambio que confirma la acción que ha tenido lugar. En el caso de Videopainting # 3,
el puño cerrado, que se muestra con una cierta contundencia -¿poder? ¿amenaza? ¿rebelión?- se va transformando poco a poco, de manera imperceptible, en una mano abierta que denota apertura y generosidad, pero que también puede mostrar demanda. Al mismo tiempo, la propia morfología de la mano, que es arquitectónica en el sentido que muestra un dentro y un fuera, el juego de formas cóncavas y convexas establece relaciones formales con la arquitectura en la que se instala.

-6.jpg

El trabajo de Ignasi Aballí explora temas como las convenciones del arte, el papel del artista y las relaciones entre su valor cultural y el económico. Film Proyección nos acerca a los mecanismos de la proyección. El artista filma la luz que sale de un proyector de cine mientras está proyectando una película. La duración es la del film, es decir, 90 minutos. La grabación se hizo en 16 mm para volver al celuloide. La película proyectada era Man on Wire (2008), un documental sobre Philippe Petit, un funambulista que en el año 1974 paseó entre las Torre Gemelas de Nueva York. Al igual que Petit, la cámara con la que filmaba Aballí la proyección, también quedaba suspendida entre el proyector y la pantalla.

De esta manera, Aballí establece paralelismos entre el andar sobre la cuerda floja del funambulista, el papel del artista, el hecho de centrar la atención en aquello que no es obvio ni convencional -no lo que se proyecta, sino el proyector- y el llevar a término una actividad prácticamente imposible -cruzar las torres gemelas o filmar aquello que es intangible, como es la luz en este caso-.

-4.jpg

En sus trabajos, Antoni Muntadas explora desde hace muchos años los temas sociales, políticos y de comunicación, la relación entre el espacio público y el privado dentro del marco social. En Portrait, Muntadas analiza el gesto como símbolo de poder. El vídeo recoge los gestos de las manos por parte de un personaje la identidad del cual se presenta voluntariamente oculta a excepción de los rasgos de su vestimenta que le permiten ubicar en un estatus determinado. Los gestos de las manos, que se presentan con una cierta ralentización muestra una contundencia y también un cierto estrañamiento, la aparición de inesperados matices, que permite investigar el valor y la finalidad de los estereotipos gestuales.

-7.jpg