¿Quién es George Kaplan?

Link al artículo en A*DESK

George Kaplan es un mito, una leyenda, un rebelde, un virus, una ficción, o mejor dicho, varias ficciones. George Kaplan aparece en la película Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959) de Alfred Hitchcock. Es el personaje con el que confunden a Cary Grant y a causa del cual es perseguido por una avioneta fumigadora en un campo de trigo. En realidad, George Kaplan es un personaje fantasma del que se crean hasta los últimos detalles, que incluían ir moviendo sus pertenencias de un hotel a otro para hacerlo desaparecer justo en el momento en que Cary Grant estaba a punto de dar con él.

George Kaplan es también el título y el leitmotiv de la obra de teatro escrita por Frédéric Sonntag que se representa en la Sala Beckett de Barcelona. Se trata de una comedia política que explora las relaciones entre el poder y la ficción. G.K. se compone de tres escenas con distintos personajes, representadas por los mismos actores (un grupo de activistas, un equipo creativo y un gobierno en la sombra), que se enfrentan al mismo reto: crear una ficción que tenga efectos virales, en el primer caso, que pueda ser utilizada como coartada por otros, en el segundo y que sea una herramienta de control, en el tercer caso. Jugando con teorías conspiratorias, en un momento determinado de la obra, Kaplan no sólo aparece en el film de Hitchcock sino también en obras secretas de los dadá, de Warhol o del mismísimo John Cage.

En los tres actos, George Kaplan es la pieza clave que pone en evidencia el papel de la ficción en el mundo contemporáneo, desde los blockbusters hollywoodienses, hasta el storytelling (o el arte de narrar) político, pasando por los relatos de la publicidad. En realidad, todos ellos cumplen la misma función: sumarnos a un tipo de pensamiento, identificarnos con determinadas maneras de actuar o hacernos consumir ciertos productos.