SOBRE LA REPRESENTACIÓN DEL AMOR
El amor es una noción más bien relativa. Rara vez es objeto de estudio serio, aunque está omnipresente en la música, el cine, la literatura, el teatro y, por supuesto, en la vida. La palabra evoca una gama muy variada de asociaciones, desde las estrategias de marketing más irremediablemente kitsch hasta las facetas más íntimas de nuestra existencia o los iconos que conforman nuestra memoria colectiva. Traducidos en imágenes: los corazones y cupidos en los escaparates del día de San Valentín, las atractivas parejas jóvenes utilizadas para promocionar la venta de todo tipo de productos (vacaciones, coches, cosméticos, perfumes, tabaco, bebidas, etc.), los recuerdos de nuestras propias experiencias personales, el beso de Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en Casablanca…
El concepto de amor está ligado a nociones esenciales como la identidad, las relaciones sociales y personales y la política. Desde el punto de vista científico, se considera una noción relativa. Las investigaciones y explicaciones de psicólogos, sociólogos, economistas, biólogos y antropólogos sirven para crear las pequeñas piezas individuales de un rompecabezas que cobra sentido cuando se observa en su totalidad. Así, los psicoanalistas interpretan el comportamiento amoroso como el producto de nuestras primeras experiencias como niños, los biólogos lo reducen a una serie de reacciones químicas, los sociólogos explican las nuevas formas de relaciones personales como una reacción a la aparición de nuevas enfermedades, e incluso los economistas observan una relación entre la frecuencia de las aventuras amorosas en el entorno laboral y los balances de fin de año de la empresa.
Depicting Love aborda la noción de amor desde diferentes perspectivas. El proyecto toma como punto de partida un libro imprescindible de Roland Barthes, Fragmentos del discurso de un amante(1). Quizás lo más significativo de este libro es su formulación, que cuestiona las diferentes maneras de relatar la experiencia del sujeto como amante. El libro se articula a partir de nociones (ordenadas de la A a la Z) que el autor define en términos tanto teóricos como personales.
En el plano formal, el proyecto Depicting Love consta de dos partes claramente diferenciadas: – un programa de proyecciones que retoma siete nociones clave del libro de Barthes para presentar proyectos de vídeo de artistas internacionales en conexión con largometrajes; – una recopilación en DVD de nuevas producciones de una docena de artistas internacionales, creada específicamente para este contexto.
De este modo, el proyecto Depicting Love se configura como una especie de exposición móvil, y por tanto versátil y dinámica. Al mismo tiempo, este formato refleja la realidad actual de nuestras sociedades cada vez más estandarizadas en las que la movilidad y el cuestionamiento del sentido del “lugar” han pasado a ser vistos como factores prioritarios. También en este contexto, la experiencia de la imagen está ineludiblemente asociada a la imagen en movimiento. Depicting Love, el programa de proyecciones que se presenta durante siete días consecutivos, está formado por una veintena de proyectos de vídeo de diferentes artistas y siete películas que, desde diferentes tiempos y contextos, han reflexionado sobre el tema del amor y que ahora se proyectan en relación con siete nociones clave del Discurso de un amante de Roland Barthes. Así, en el programa Afirmación se han incluido los proyectos de Zbig Rybczynski, Pipilotti Rist, Chris Cunningham y Annika Ström. Ulay/Abramovic, Yael André y Sadie Benning, entre otros, han abordado la idea barthesiana de Encuentro. Rivane & Sergio Neuenschwander, Valie Export y Rui Calçada Bastos se incluyen en el programa Carta, mientras que Heman Chong y Jordi Moragues, entre otros, han abordado la noción de Signos. Los proyectos de Lutz Mommartz, Bas Jan Ader y Nuria Channel exploran la idea de lo Insoportable. Bjørn Melhus, A. P. Komen/Karen Murphy, Sophie Calle & Greg Shephard y Gino Rubert se incluyen en el programa Incognoscible. Por último, Christian Jankowski, Lorna Simpson y Vito Acconci se han centrado en la idea de Espera. Entre las películas proyectadas durante las sesiones destacan Darling (1965) de John Schlesinger, Brief Encounter (1945) de David Lean, Dangerous Liasons (1989) de Stephen Frears o A Short Film About Love (1988) de Krzysztov Kiesslowski, entre otras. El DVD Depicting Love reúne una serie de nuevos proyectos que utilizan la fotografía, el dibujo, la imagen en movimiento, el texto, el sonido, los enlaces de Internet y otras posibilidades demasiado numerosas para enumerarlas aquí, sugeridas por los artistas invitados a participar en este proyecto: Chema Alvargonzález, Martí Anson, Maurycy Gomulicki, Leiko Ikemura, Andreas M. Kaufmann, Yves Netzhammer, Mabel Palacín, Susan Philipsz, Francesc Ruiz, Jan Rothuizen, Sam Samore y Young-Hae Chang. La variedad de propuestas y enfoques aquí —lúdicos, irónicos, poéticos, críticos o comprometidos— se combinan para crear una definición multifacética de la noción de amor y brindar una liberación de los prejuicios que trivializan o niegan la trascendencia política de cuestiones que involucran profundamente la dimensión individual y el ámbito de la subjetividad personal.
(1) Traducción del francés: R. Howard, J. Cape, Londres, 1975; Edición original: Roland Barthes, Fragments d’un Discours Amoureux, París, 1975; Editions du Soleil.
(texto del folleto)
AMOR AMOR AMOR: El amor está en el aire. Todo está lleno de amor. Todo lo que necesitas es amor… El amor está omnipresente en la música, el cine, la literatura, el teatro y, por supuesto, en la vida. Aunque la noción de amor está ligada a prácticas esenciales como la identidad, las relaciones sociales y personales y la política, rara vez ha sido objeto de un estudio serio. Desde el punto de vista científico, se considera una noción relativa. Las investigaciones y explicaciones de psicólogos, sociólogos, economistas, biólogos y antropólogos sirven para crear las pequeñas piezas individuales de un rompecabezas que tiene sentido cuando se observa en su totalidad. Los psicoanalistas ven el comportamiento amoroso como el producto de nuestras primeras experiencias de infancia, los biólogos lo reducen a una serie de reacciones químicas, los sociólogos explican las nuevas formas de relaciones personales como una reacción a la aparición de nuevas enfermedades e incluso los economistas observan una relación entre la frecuencia de las aventuras amorosas en el entorno laboral y los balances de fin de año de la empresa.
Depicting Love pretende abordar esta noción desde diferentes perspectivas y, al mismo tiempo, plantear algunas cuestiones cruciales. El proyecto Depicting Love, que consta de un programa de proyecciones y del presente DVD, toma como punto de partida un libro seminal de Roland Barthes, Fragments d’un Discours Amoureux (Editions du Soleil, París, 1975). Tal vez lo más significativo de este libro sea su formulación, al cuestionar las diferentes maneras de comunicar la experiencia del sujeto como amante. Barthes propone un retrato (estructural más que biográfico) en el que el sujeto que ama se habla a sí mismo, en confrontación con el sujeto amado, que no habla. El libro se articula a partir de nociones (ordenadas de la A a la Z) que el autor define en términos tanto teóricos como personales.
Chema Alvargonzález, Martí Anson, Maurycy Gomulicki, Oliver Held, Leiko Ikemura, Andreas M. Kaufmann, Mabel Palacín, Susan Philipsz, Francesc Ruiz, Jan Rothuizen, Sam Samore y Young-Hae Chang son los doce artistas internacionales que han aceptado la invitación a crear una obra nueva utilizando el libro de Barthes como punto de partida, inspiración o reflexión. De este modo, el DVD Depicting Love se configura como una especie de exposición móvil —y por ello versátil y dinámica— en la que las aportaciones de los artistas, en una amplia variedad de formatos, adquieren la condición de proyectos originales.
La afirmación del amor (a pesar de todo), la ausencia del ser amado y la espera interminable, el deseo de que el ser amado cumpla nuestras expectativas, la incertidumbre de las señales, la euforia del primer encuentro libre de las dificultades que toda relación afectiva conlleva, el deseo incontenible, el enigma que representa el otro y las cargas del pasado que todos llevamos con nosotros son algunos de los aspectos que los artistas exploran en sus proyectos.
La variedad de propuestas y enfoques aquí —lúdicos, irónicos, poéticos, críticos o comprometidos— se combinan para crear una definición multifacética de la noción de amor y brindar una liberación de los prejuicios que trivializan o niegan la trascendencia política de cuestiones que involucran la dimensión individual o personal.
(textos del programa de proyecciones)
Retratar el amor, el programa de proyecciones que se presenta durante siete días consecutivos, está integrado por una veintena de trabajos en vídeo de distintos artistas y siete largometrajes que, desde diferentes tiempos y contextos, han reflexionado sobre el tema del amor y que ahora se proyectan en relación con siete nociones clave del Discurso de un amante de Roland Barthes: afirmación, encuentro, carta, canto, insoportable, incognoscible y espera.
La variedad de propuestas y planteamientos —lúdicos, irónicos, poéticos, críticos o comprometidos— se combinan para crear una definición poliédrica de la noción de amor y suponen una liberación de los prejuicios que banalizan o niegan la trascendencia política de cuestiones que inciden profundamente en la dimensión individual y en el ámbito de la subjetividad personal.
Programa de proyecciones:
Afirmación
(Contra y a pesar de todo, el sujeto afirma el amor como valor. Bejahung – Entgegen und trotz allem bejaht das Subjekt die Liebe als Wert)
Depicting Love, 2004. DVD. 3’08” – Oliver Held
Imagine, 1986. DVD. 3’20”– Zbig Rybczynski
I am a victim of this song, 1995. DVD. 5’ – Pipilotti Rist
All is Full of Love, 1999. DVD. 4’12” – Chris Cunningham
Ten New Love Songs, 1999. DVD. 22’ – Annika Ström
Darling – John Schlesinger. GB 1965. 35 mm. 122’
Encontrar
(La figura se refiere al feliz intervalo inmediatamente posterior al primer rapto, antes de que comiencen las dificultades de la relación amorosa. Begegnung – Die Figur bezieht sich auf die glückliche Zeit unmittelbar nach der ersten Verzückung, bevor sich noch die Komplikationen der Liebesbezeiehung bemerkbar machen)
Depicting Love, 2004. DVD. 3’08” – Oliver Held
It wasn’t love, 1992. DVD. 20’ – Sadie Benning
Relation in space, 1976. DVD. 14’52” – Ulay/Abramovic
One Night, 1997. DVD, 26’09” – Jordi Moragues
Histoires d’Amour, 1997. DVD. 60’ – Yael André
Brief Encounter – David Lean. GB 1945. 35 mm. 86’
Carta
(Esta figura se refiere a la dialéctica especial de la carta de amor, tanto en blanco (codificada) como expresiva (cargada de anhelo de significar deseo). Breve – Die Figur zielt auf die besondere Dialektik des Liebesbriefes ab, der leer (codiert) und zugleich expressiv ist (von dem Bedürfnis getragen, das Verlangen mitzuteilen))
Depicting Love, 2004. DVD. 3’ 08”- Oliver Held
Quadrifoglio, 2000. DVD. 7’56” – Rui Calçada Bastos
Breath Text: Love Poem, 1970-73. DVD. 2’30” – Valie Export
Love Lettering, 2002. DVD. 6’22” – Rivane & Sergio Neuenschwander
Dangerous Liasions – Stephen Frears. USA/GB 1989. 35 mm. 120’
Señales
(Ya sea que busque demostrar su amor o descubrir si el otro lo ama, el sujeto amoroso no tiene ningún sistema de signos seguros a su disposición. Zeichen – Sei es, daß es ihm seine Liebe beweisen will, sei es, daß es sich zu enträtseln müht, ob der Andere es liebt: dem liebenden Subjekt steht keinerlei sicheres Zeichensystem zur Verfügung)
Depicting Love, 2004. DVD. 3’08” – Oliver Held
Love Story, 1998. DVD. 2’30” – Antoni Abad
Pale Testament, 1999-2000. DVD. 8’8” – Heman Chong
A Short Film about Love – Krzystov Kiesslowski. P 1988. 35 mm. 87’
Inaguantable
(El sentimiento de una acumulación de sufrimientos amorosos estalla en este grito: “Esto no puede continuar…”. Unerträglich – Das Gefühl einer Häufung von Liebeskümmernissen zerbirst in dem Aufschrei: „Es kann nicht, es kann nicht so bleiben“)
Depicting Love, 2004. DVD. 3’08” – Oliver Held
I am too sad to tell you, 1971. DVD. 1’57” – Bas Jan Ader
Basic Kit, 1994. DVD. 4’ – Nuria Canal
Als wär’s von Beckett, 1976. DVD. 20’ – Lutz Mommartz
Le Roman de Werther – Max Ophüls. F 1938. 35 mm. 85’
Desconocido
(Esfuerzos del sujeto amoroso por comprender y definir al ser amado “en sí mismo”, mediante algún estándar de tipo de carácter, personalidad psicológica o neurótica, independiente de los datos particulares de la relación amorosa. Unbegreiflich – Versuche des liebenden Subjekts, das geliebte Wesen „an sich“ zu verstehen und im Sinne des charakterologischen, psychologischen oder neurotischen Typs zu definieren, unabhängig von den besonderen Gegebenheiten der Liebesbeziehung)
Depicting Love, 2004. DVD. 3’08” – Oliver Held
The Love Loop, 2002. DVD. 2’26” – Gino Rubert
Das Zauberglas, 1991. DVD. 6’ – Bjørn Melhus
Love Bites, 1998. DVD. 11’ – A.P.Komen / Karen Murphy
Double Blind (No sex last night), 1992. 35 mm. 76’ – Sophie Calle & Greg Shephard
Le Mariage d’Alex – Jean-Marie Teno. C/F 2002. 35 mm. 45’
Espera
(Tumulto de ansiedad provocado por la espera del ser amado, sujeto a retrasos triviales (citas, cartas, llamadas telefónicas, devoluciones). Erwartung – Angstaufwallung, die durch das Warten auf das geliebte Wesen ausgelöst wird, nach Maßgabe kleiner Verspätungen (Verabredungen, Telephonanrufe, Briefe, Heimkehrverzögerungen))
Depicting Love, 2004. DVD. 3’08” – Oliver Held
Let’s get Physical/Digital, 1997. DVD. 20’ – Christian Jankowski
Call Waiting, 1997. DVD. 13’11” – Lorna Simpson
Die Ehe der Maria Braun – Rainer Werner Fassbinder. D 1978. 35 mm. 120’